top of page

Ciencia ficción y la subversión de la identidad

Levira Lecuona

En este texto haré una reflexión en torno a la noción de género desde dos autoras feministas. Primero, hablaré de las contribuciones de la teoría feministas a las reflexiones de género desde Marta Lamas y por otro sobre la noción de performatividad de género de Judith Butler. Así intentaré entrelazar estas nociones de género y performatividad, con algunas de las ideas que surgieron durante el procesoa de elaboración del collage cinematográfico (cine de ciencia ficción) proyectado en vivo durante el performance Pink-punk: Ritual ciberfeminista. 

Este collage cinematográfico fue realizado a partir de Gifs de diversas películas de ciencia ficción, comerciales y de culto. En esta selección busqué la presencia de personajes “femeninos” protagónicos que subvierten o reafirman estereotipos de género. Al poner femeninos entre comillas lo hago pensando que algunos personajes no cumplen con las cualidades comúnmente asociadas a la feminidad y, entendiendo dicha feminidad, como una amplia gama de posibilidades de construcción de identidad.

En esta amplia gama de posibilidades que ofrece este tipo de cine encontramos: personajes de edades varias (aunque predominan las mujeres en edad reproductiva y suelen tener un cuerpo erotizado), preferencias sexuales varias (aunque es predominante el amor heterosexual), profesiones, talentos y/o poderes varios.

En este sentido encuentro que el mayor número de películas proponen una mujer emancipada por medio del uso virtuoso de las armas y el poder físico, aunque también existen ejemplos como: Näusica,en el que el personaje principal es una joven princesa que busca salvar a su pueblo de la intoxicación del aire provocado por el desequilibrio ecológico; genetistas que buscan curas o creación de nuevas especies o poderes. Son los casos de Orphan Blacko Annihilation;astronautas que buscan curas o planetas habitables para la especie humana como Gravity, Interestellar, The marcian o Prometheus;también las hay hackers y ciborgsque desmantelan organizaciones criminales desde la red como Mr. Robot, Ghost in the Shelly The future is now.

Para continuar, hago una referencia a Lamas, quien explica que el feminismo buscó desde sus orígenes, la interpretación de la diferencia entre los cuerpos de los hombres y de las mujeres. Esta corriente resaltaba que con el cuerpo como pretexto tanto las capacidades intelectuales como los papeles sociales debían diferir. Es así como se genera el debate sobre lo innato y lo adquirido y se propone la categoría géneropara referirse a la simbolización que cada cultura elabora sobre la diferencia sexual, estableciendo normas y expectativas sociales sobre los papeles, las conductas y los atributos de las personas a partir de sus cuerpos.

Esta reflexión sobre la identidad de género ha sido llevada por diferentes cineastas al género de ciencia ficción. En algunos ejemplos puedo observar un intento por subvertir las expectativas, papeles y conductas tradicionales que encarnan los personajes femeninos en este género cinematográfico; esto dado que suelen aparecer como mujeres fuertes, independientes, líderes, guerreras, científicas y otras representaciones no tradicionales.

Otra de las nociones que formula la autora es el hecho de que nuestra percepción está condicionada por la cultura que habitamos y que esta representación cultural es múltiple. Así mismo, nos dice, el espacio cultural es un espacio simbólico definido por la imaginación y determinante en la construcción de la autoimagen. Y es en esta forma de pensarnos que utilizamos elementos y categorías de nuestra cultura. 

Es en este punto en el que encuentro la importancia (positiva o negativa) de los imaginarios promovidos por el cine de ciencia ficción, ya que estos son a la vez un reflejo de la cultura y modelos imaginarios que otorgan elementos para la autoconstrucción de la identidad. Estas películas suelen proponer mundos utópicos o distópicos donde se destaca la importante participación de las mujeres en la resolución de problemas sociales, ambientales, físicos, afectivos, mecánicos, informáticos, bélicos, entre otros.  

En relación a la posibilidad de transformación de la identidad de género, Butler señala que existe la posibilidad de lograrlo mediante la ruptura o la repetición subversiva de los patrones de comportamiento predeterminados históricamente. Es así como la ruptura de ciertos modelos heteropatriarcales son nuevamente representados en el cine, a veces con un dejo de ironía que busca cuestionar, a veces promoviendo nuevos estereotipos.

 Esta autora también propone una noción de cuerpo como encarnación de posibilidades condicionadas y circunscritas por la convención histórica. Desde esta perspectiva los diversos actos corporales crean la idea del género y su génesis suele estar oculta. El género es por tanto un acto que ya estuvo ensayado, pero que requiere actores individuales paraser actualizado y reproducido una vez más como realidad. También agregaría puede ser reproducido en forma de ficción, como es en el caso de la representación del género en el cine con la posterior posibilidad de convertirse en realidad por medio de un proceso de apropiación de los modelos representados por los públicos consumidores. 

Butler nos dice que al igual que un libreto puede ser actuado de diferentes maneras, así el cuerpo sexuado actúa su parte en un espacio corporal culturalmente restringido y lleva a cabo las interpretaciones dentro de los confines de directivas ya existentes.

Un ejemplo es la serie Orphan Black. En esta serie se retrata la vida de diferentes mujeres que conforme avanza la trama descubrimos que son clones y que sin embargo al haber sido colocadas en distintos ambientes (familias convencionales o disfuncionales, conventos, el ejército, centros de experimentación genética) encontramos a cada una con una identidad muy diferente. Entre los personajes principales (clones de una misma mujer) hay una drogadicta que intenta salir de sus problemas para recuperar a su hija, una ama de casa que no puede tener hijos pero que se encarga de dos pequeños adoptados, una genetista lesbiana, una asesina entrenada militarmente y una empresaria que dirige el corporativo que inició clandestinamente la clonación humana.

Que la realidad de género sea performativa significa, en palabras de Butler, que es real sólo en la medida en que es actuada. Si los atributos del género son performativos, entonces estos atributos constituyen efectivamente la identidad que se dice expresan. En este sentido para que el género representado en cine sea performativo debe encarnarse en los cuerpos reales que pueden encarnarlo, darle materia para hacerlo real.

Es por estás y otras causas necesario conservar una mirada crítica, así como una lectura feminista de las propuestas cinematográgficas, ya que si bien este género tiene propuestas interesantes, muchas veces se reduce a propuestas acríticas sobre todo en relación con la violencia bélica y médica y al amor romántico heterosexual. En cuanto al amor romántico, no tocado hasta el momento, pude observar el recurrente “final feliz” en el que después de presentarse a la mujer empoderada y emancipada regresa de nuevo a los brazos de algún héroe que viene a salvar la historia, como si la heroína (o la historia) no estuviera del todo completa sin esta estrategia emotiva (The fifth element, Wonder Woman, Star wars, Matrix). En cuanto a casos de amor no heterosexual encuentro ejemplos en: el capítulo de la serie Black Mirrortitulado San Juníperodonde el argumento principal es una relación lésbica; y la serie Orphan Blackcon representación de amor heterosexual, lésbico y gay además de proponer que incluso entre mujeres y hombres que son clones cada cual es diferente: en distintos grados de feminidad o masculinidad y con distintas preferencias sexuales lo cual habla de una perspectiva no binarista, ni esencialista, ni determinante, sino una identidad fluida, cambiante y diversa. Creo en este sentido necesario profundizar en el análisis de la representación en el cine tanto del género, como de su diversidad, así mismo de las relaciones de poder que se establecen entre los géneros que presentan. 

 

Bibliografía

Butler, Judith. 1998. “Actos performativos y constitución del género: un ensayo sobre fenomenología y teoría feminista”, debate feminista#18, pp. 296-314.

Lamas, Marta. 2002. Cuerpo: diferencia sexual y género. México: Taurus.

Videografía

Lecuona, Levira.Pink-Punk: audiovisual para realizar un ritual ciberfeminista. Disponible en youtube.

bottom of page